La Goyesca de Ronda no es una corrida de toros cualquiera; es un homenaje, una manifestación de arte y un viaje en el tiempo que se celebra en un marco incomparable. Cada año, la ciudad de Ronda se engalana para revivir el esplendor del siglo XVIII, fusionando la maestría taurina con la estética de la época. Es una cita ineludible para quienes desean explorar la cultura andaluza en su máxima expresión.
Este evento singular se distingue por la vestimenta de los toreros y su cuadrilla, que lucen trajes inspirados en los diseños de Francisco de Goya, y por la atmósfera de gala que impregna la Plaza de Toros de la Real Maestranza, una de las más antiguas y bellas de España. La Goyesca de Ronda representa la perfecta armonía entre tradición, arte y pasión, atrayendo tanto a aficionados taurinos como a curiosos culturales.
- Historia de la Goyesca de Ronda
- Biografía de Pedro Romero
- Características distintivas de la Goyesca de Ronda
- De Goya a Armani: Cuando la alta costura viste al toreo
- El Papel de las Damas Goyescas
- Más que toros: Un imán para intelectuales y celebridades mundiales
- Un icono en peligro: El futuro incierto de la Goyesca
- Ediciones recientes y la Goyesca 2024
- Historial de la Corrida Goyesca
Historia de la Goyesca de Ronda
El Origen del Toreo Moderno en Ronda
El relato de la Goyesca debe comenzar en el siglo XVIII con el ascenso de la familia Romero, una dinastía de toreros que cimentó el toreo a pie. Su figura más emblemática fue Pedro Romero (1754-1839), quien revolucionó la disciplina y es ampliamente reconocido como la cuna del toreo moderno español.

Su maestría y dignidad en el ruedo, habiendo estoqueado más de 5,600 toros sin un solo rasguño, elevó el oficio a una profesión respetada y socialmente digna. La importancia de su legado es tal que su figura fue inmortalizada en retratos de maestros como Francisco de Goya y Eugenio Lucas Velázquez.
Años más tarde, para conmemorar el bicentenario de su nacimiento en 1954, el diestro Antonio Ordóñez, de otra ilustre saga rondeña, ideó la corrida goyesca. Esta fue una decisión consciente de crear un nuevo formato, un espectáculo que honrara las raíces del toreo moderno vistiendo a los participantes con la indumentaria de la época de Goya, un concepto que la distingue de cualquier otra corrida.
Nota: El concepto de “corrida goyesca” (toreros vestidos a la usanza del siglo XVIII en honor al pintor Francisco de Goya) no fue totalmente inédito –por ejemplo, en 1927 se organizó una corrida con trajes goyescos en Zaragoza para conmemorar el centenario de la muerte de Goya–, pero fue en Ronda donde este formato cobró fama mundial y perduró en el tiempo
Un Lienzo Viviente: La Tradición Goyesca y el Legado de Francisco de Goya
La tradición goyesca nace del deseo de revivir el ambiente y la moda de la época del genial pintor Francisco de Goya, quien con sus obras inmortalizó la tauromaquia de su tiempo. Es un tributo a la figura del torero Pedro Romero, cuya escuela y estilo marcaron un antes y un después en la lidia, y cuya memoria es honrada en la feria que acoge este evento. La vestimenta de los participantes, meticulosamente diseñada, es un verdadero espectáculo visual que transporta al espectador a otra era.
Los trajes de luces, lejos de los brillos actuales, adoptan un corte sobrio y elegante, con bordados y colores que evocan la sobriedad y la distinción de la aristocracia y la nobleza del siglo XVIII. Cada detalle, desde los capotes hasta las monteras, está cuidadosamente pensado para recrear un cuadro de Goya en movimiento, convirtiendo la arena en un lienzo vibrante de tradición y arte.
Ronda, Cuna del toreo Moderno con la Familia Romero
Ronda no es solo el escenario de la Goyesca, sino su corazón y alma, indisolublemente ligada a la legendaria familia Romero. Pedro Romero, nacido en Ronda en 1754, es considerado uno de los toreros más influyentes de la historia, famoso por su maestría y por ser el primero Se le considera el inventor de los cánones modernos del toreo a pie. Su legado es tan profundo que la feria que acoge la Goyesca lleva su nombre: la Feria de Pedro Romero.
La Real Maestranza de Caballería de Ronda, poseedora de una de las plazas de toros más emblemáticas de España, fue clave en la difusión de este linaje de toreros y en la consolidación de la tauromaquia moderna. La Goyesca, por tanto, es un acto de veneración a esta estirpe y a la historia taurina de la ciudad, un pilar fundamental de la identidad rondeña.
Biografía de Pedro Romero

Pedro Romero Martínez (Ronda, 1754-1839) se erige como una figura central en la historia de la tauromaquia española. Proveniente de una ilustre dinastía de toreros, que incluía a su padre, Juan Romero, y sus hermanos José y Antonio, Pedro heredó una tradición que su abuelo, Francisco Romero, había iniciado al introducir la muleta y el estoque para la muerte del toro.
Su carrera despegó en 1771, y pronto se distinguió de sus contemporáneos, Joaquín Rodríguez Costillares y Pepe-Hillo, por una filosofía única. A diferencia de Pepe-Hillo, que concebía la faena como un todo consistente, Romero se enfocaba en la muerte del toro, una suerte en la que poseía un talento tan singular que sus contemporáneos lo apodaron "El Infalible". A lo largo de su trayectoria, se mantuvo como un matador exitoso en las plazas de primera categoría, llegando incluso a inaugurar la Plaza de Toros de Ronda el 19 de mayo de 1785. Su legendaria habilidad le permitió estoquear más de 5.600 toros sin recibir jamás una cornada.
Tras retirarse en 1799, y una última vez en 1806, se negó a torear para los franceses. Sus últimos años los dedicó a la enseñanza, siendo director de la Escuela de Tauromaquia de Sevilla por orden del rey.
Su influencia fue tal que entre sus discípulos se encuentran figuras de la talla de Francisco Arjona Herrera Cúchares y Francisco Montes Paquiro. Su visión artística, adelantada a su tiempo, se resume en su famosa máxima: “El que quiera ser lidiador ha de pensar que de cintura para abajo carece de movimientos...
El toreo no se hace con las piernas, sino con las manos”. Aún en su vejez, demostró su destreza al matar su último toro en 1831, a la edad de 77 años.
Características distintivas de la Goyesca de Ronda
Lo que distingue a la Corrida Goyesca de Ronda de otros festejos taurinos es, ante todo, su estética histórica. Toreros (matadores, banderilleros y picadores) realizan el paseíllo ataviados con trajes goyescos, es decir, vistiendo indumentaria inspirada en la moda del Madrid ilustrado de finales del siglo XVIII.
Estas casacas bordadas, sombreros de época, calzones y medias recrean fielmente la vestimenta que inmortalizó Goya en sus pinturas, dando al espectáculo un aire de “cuadro vivo” de aquella época. No solo los toreros visten de goyesco; también es tradición que un cortejo de Damas Goyescas (mujeres de Ronda engalanadas con trajes goyescos) presida el evento. Las damas goyescas desfilan en antiguos carruajes de caballos hasta la plaza, aportando una atmósfera de elegante boato histórico a la jornada taurina

El escenario del festejo es la Real Maestranza de Caballería de Ronda, plaza de toros única por su arquitectura y antigüedad. Construida en piedra en 1785 (fue el primer edificio de España concebido específicamente para espectáculos taurinos y ecuestres), esta plaza de estilo neoclásico tiene una belleza singular –con su graderío columnado y su ruedo dorado al sol serrano– y es considerada una de las plazas más hermosas y emblemáticas del país. Su aforo relativamente reducido y su antigüedad generan una sensación de intimidad y respeto histórico que no se parece a ninguna otra plaza
Enmarcarse dentro de las Fiestas de Pedro Romero a comienzos de septiembre. Tradicionalmente, el sábado de Goyesca es el día grande de la feria, precedido por varios eventos: por ejemplo, es típica una Exhibición-Concurso de Enganches (coches de caballo de tradición) que se celebra el mismo fin de semana, así como desfiles, pasacalles y espectáculos folclóricos que ambientan la ciudad con sabor añejo. Todo Ronda se engalana: las calles lucen farolillos y muchas personas visten trajes típicos andaluces o goyescos, reforzando el carácter pintoresco y cultural de la feria.
En suma, la Goyesca de Ronda se distingue por ser una fusión de tauromaquia y arte: un festejo donde importa tanto la lidia como la puesta en escena histórica. Esto la dota de una personalidad propia y explica que sea una de las corridas más reconocidas mundialmente
Más Allá del Albero: La Goyesca como Espectáculo de Arte, Historia y Pasión
La Corrida Goyesca de Ronda posee un enorme valor cultural y artístico en España. No solo es un festejo taurino, sino también un homenaje a la historia y al arte: recrea la época de Goya integrando la tauromaquia con la estética dieciochesca. Con los años se ha convertido en “gran cita de la temporada española” y en evento social de primer nivel, atrayendo a personalidades, artistas y público de todo el mundo. La Goyesca se celebra tradicionalmente en la Feria de Pedro Romero (primeros de septiembre), que es la única feria en el mundo dedicada a un torero –el legendario Pedro Romero– lo que refleja la profunda conexión de Ronda con la historia taurina.
Este festejo goyesco ha sido escenario de capítulos literarios y cinematográficos: el escritor Ernest Hemingway, gran aficionado a Ronda, describió la atmósfera de la Goyesca señalando cómo “hasta aquí llegan en romería reyes y príncipes, cantaores y... alegres mozas y encopetadas señoras... con Ordóñez de maestrante a pie en esta plaza... al borde del precipicio”. De igual modo, el cineasta Orson Welles –íntimo amigo de Antonio Ordóñez– quedó tan vinculado a Ronda que sus cenizas fueron esparcidas en la finca de la familia Ordóñez. Todo ello ha contribuido al aura romántica y artística de la Goyesca, considerada una expresión singular donde fiesta taurina y arte van de la mano.
De Goya a Armani: Cuando la alta costura viste al toreo
El traje goyesco tiene sus orígenes en el siglo XVIII, siendo primero adoptado por la burguesía madrileña para extenderse luego a las clases populares. Con el tiempo, la clase alta lo imitó, empleando materiales de primera calidad y convirtiéndolo en un símbolo de elegancia. Este profundo legado familiar, curado por Antonio Ordóñez hasta convertirlo en un evento de talla mundial, no solo atrajo a intelectuales; también captó la atención de las casas de moda más exclusivas del planeta.
La Corrida Goyesca de Ronda se ha convertido en una pasarela única donde el diseño de autor viste el arte del toreo. Esta sorprendente conexión ha dado lugar a creaciones memorables:
• En 2008, Giorgio Armani diseñó para Cayetano Rivera Ordóñez un exclusivo traje goyesco en color "greige" (gris y beige), bordado con cristales y plata, que hizo historia.

• En 2010, fue el turno de Lorenzo Caprile, quien vistió al diestro Enrique Ponce para su participación en la corrida de Ronda.

El Papel de las Damas Goyescas
Las Damas Goyescas no son meros adornos; son las "otras grandes protagonistas" de la feria. Elegidas anualmente para representar a la mujer rondeña, lucen sus trajes de época no solo el día de la corrida, sino en múltiples actos a lo largo de la semana.
Su papel es tan vital para la identidad de la Goyesca y la Feria de Pedro Romero que la ciudad ha erigido un monumento en su honor en la Alameda del Tajo, un punto de referencia que celebra su significado cultural y su tributo a la festividad.
La presencia de las Damas en sus elaborados atuendos, llegando en los tradicionales coches de caballos, añade una nota folclórica y un toque de elegancia que eleva todo el evento.
Más que toros: Un imán para intelectuales y celebridades mundiales
El atractivo de Ronda para las grandes mentes no es un fenómeno reciente. Ya en el siglo XVIII, intelectuales como Nicolás Fernández de Moratín se sentían fascinados por la figura de Pedro Romero, mientras que el propio Goya inmortalizaba el mundo taurino. Sin embargo, fue gracias a la visión de Antonio Ordóñez que la Goyesca trascendió el ámbito taurino para convertirse en un "verdadero acontecimiento social y cultural" con un irresistible atractivo internacional.
La capacidad de Ordóñez para mezclar la pureza del toreo con un ambiente de exclusividad y arte atrajo a Ronda a las mayores celebridades del siglo XX. Ernest Hemingway, amigo personal del maestro, fue uno de sus más fieles seguidores, inmortalizando su admiración en sus escritos.
La imagen icónica de Antonio Ordóñez posando con el cineasta Orson Welles a las puertas de la plaza antes de la goyesca de 1964 es el testimonio perfecto de cómo este evento se convirtió en un punto de encuentro para las grandes figuras de la cultura mundial.
Un icono en peligro: El futuro incierto de la Goyesca
A pesar de su prestigio y su historia, la Corrida Goyesca enfrenta uno de sus mayores desafíos, una amenaza existencial para el legado cultural construido por la dinastía Ordóñez. En 2025, el evento fue cancelado por segundo año consecutivo, una noticia que ha sacudido los cimientos de esta tradición.
La causa reside en graves problemas estructurales que afectan a la histórica plaza de toros. Informes técnicos han desvelado un alarmante deterioro en la estructura de tensión que sostiene la cubierta, una debilidad estructural agravada por persistentes filtraciones de agua que comprometen la seguridad del histórico coso. Los plazos de ejecución de las complejas obras impiden su celebración.
Esta situación ha generado una profunda "decepción e indignación" entre aficionados, vecinos y comerciantes. La cancelación no solo representa una pérdida cultural incalculable, sino que también supone un duro golpe para la economía de una ciudad que vive su momento de mayor esplendor durante la feria.
El sueño de Ordóñez, la pasarela de Armani y el imán de Hemingway se enfrentan a un enemigo silencioso: el paso del tiempo sobre la piedra.
Ediciones recientes y la Goyesca 2024
En las últimas ediciones antes de 2024, la Corrida Goyesca mantuvo carteles de primer nivel con figuras del toreo:
- 2022 (LXV Goyesca) – Celebrada el sábado 3 de septiembre de 2022. Se lidiaron toros de Jandilla para un cartel estelar compuesto por Morante de la Puebla, Juan Ortega y Andrés Roca Rey. Este mano a mano generacional (dos figuras sevillanas y la joven figura peruana) despertó enorme expectación, cumpliendo con la tradición de la Goyesca como crónica taurina y social del primer fin de semana de septiembre
- 2023 (LXVI Goyesca) – Tuvo lugar el sábado 2 de septiembre de 2023, durante la Feria de Pedro Romero. Se lidiaron toros de Daniel Ruiz con Morante de la Puebla, José María Manzanares (hijo) y Roca Rey como terna anunciada. De nuevo, Ronda reunió a dos consagrados diestros y a la máxima figura emergente, cumpliendo el guión de “cartel de lujo” habitual en esta plaza.
- 2024 (prevista) – Para 2024 se había anunciado una Goyesca muy especial en formato mixto: la fecha programada era el sábado 7 de septiembre de 2024. Estaban anunciados en el cartel el rejoneador Diego Ventura (quien lidiaría un toro a caballo de la ganadería de Fermín Bohórquez), y seis toros de Santiago Domecq para los matadores Morante de la Puebla, Alejandro Talavante y Daniel Luque. Esta combinación reunía a figuras de distintas generaciones e incluía toreo a caballo, lo que prometía un espectáculo completo. Sin embargo, la Corrida Goyesca 2024 tuvo que ser suspendida.
En junio de 2024 la Real Maestranza de Ronda anunció la cancelación de todos los festejos taurinos del año por motivos de seguridad estructural en la plaza bicentenaria. Un estudio técnico detectó dudas sobre la resistencia de las gradas antiguas con el aforo completo, por lo que, de forma preventiva, se decidió no celebrar la Goyesca en 2024 mientras se acometen obras de consolidación y rehabilitación integral del monumento.
Esta suspensión –la primera desde la pandemia de 2020– dejó a Ronda sin su festejo estrella ese año, aunque la ciudad mantuvo el resto de actividades de feria. - 2025 Vuelve a Suspender por continuar con las reformas de la Maestranza
Si quieres conocer otros artículos parecidos a Goyesca de Ronda puedes visitar la categoría ¿Que ver en ronda?.

Deja una respuesta